Los profesores Nazaret Martínez Heredia y Matías Bedmar Moreno, del Departamento de Pedagogía de la Universidad de Granada (UGR), son los editores del libro "Personas mayores y educación social: teoría e intervención", que acaba de publicar la Editorial Universidad de Granada (EUG).
Se trata de un trabajo dirigido tanto a profesores como a formadores, estudiantes y trabajadores sociales que deseen conocer y profundizar en la teoría e intervención de la educación social con personas mayores. En este volumen se agrupan los aspectos más relevantes de la demografía, envejecimiento, salud, calidad de vida, neuropsicología, violencia, educación, arteterapia y muerte en la edad provecta.
Los autores hacen hincapié tanto en la teoría como en la intervención de la educación social con personas mayores que junto a las oportunidades colectivas puedan mejorar la calidad de vida, de comunicación, de salud y de atención, así como de sus posibilidades de éxito personal, social y cultural.
Según los responsables de la edición de este libro, "el aumento de la esperanza de vida supone replantearnos un envejecimiento activo y saludable para mejorar el bienestar y la participación activa de nuestros mayores en la sociedad".
Programas educativos
El envejecimiento es en la actualidad un asunto muy relevante socialmente. Y son numerosos los estudios que ponen de manifiesto el incremento significativo de este colectivo mayor, no sólo en España, sino en todo el mundo.
"El proceso de envejecimiento afecta a cada persona de manera diferente, y es por ello que la pedagogía y la educación social poseen el compromiso de construir e implementar programas educativos hacia nuestros mayores que contribuyan a minimizar los efectos negativos del proceso de envejecimiento", señalan los coordinadores de este volumen.
A menudo, cuando se habla de educación, sólo se hace referencia a la educación propuesta para niños o adultos jóvenes, pero ¿qué ocurre con nuestros adultos mayores? Las investigaciones más recientes han puesto de manifiesto la necesidad e importancia de la participación de las personas mayores dentro de la educación, con valiosos descubrimientos sobre los efectos beneficiosos que en ellos produce la actividad educativa.
Se trata de un trabajo dirigido tanto a profesores como a formadores, estudiantes y trabajadores sociales que deseen conocer y profundizar en la teoría e intervención de la educación social con personas mayores. En este volumen se agrupan los aspectos más relevantes de la demografía, envejecimiento, salud, calidad de vida, neuropsicología, violencia, educación, arteterapia y muerte en la edad provecta.
Los autores hacen hincapié tanto en la teoría como en la intervención de la educación social con personas mayores que junto a las oportunidades colectivas puedan mejorar la calidad de vida, de comunicación, de salud y de atención, así como de sus posibilidades de éxito personal, social y cultural.
Según los responsables de la edición de este libro, "el aumento de la esperanza de vida supone replantearnos un envejecimiento activo y saludable para mejorar el bienestar y la participación activa de nuestros mayores en la sociedad".
Programas educativos
El envejecimiento es en la actualidad un asunto muy relevante socialmente. Y son numerosos los estudios que ponen de manifiesto el incremento significativo de este colectivo mayor, no sólo en España, sino en todo el mundo.
"El proceso de envejecimiento afecta a cada persona de manera diferente, y es por ello que la pedagogía y la educación social poseen el compromiso de construir e implementar programas educativos hacia nuestros mayores que contribuyan a minimizar los efectos negativos del proceso de envejecimiento", señalan los coordinadores de este volumen.
A menudo, cuando se habla de educación, sólo se hace referencia a la educación propuesta para niños o adultos jóvenes, pero ¿qué ocurre con nuestros adultos mayores? Las investigaciones más recientes han puesto de manifiesto la necesidad e importancia de la participación de las personas mayores dentro de la educación, con valiosos descubrimientos sobre los efectos beneficiosos que en ellos produce la actividad educativa.